sábado, 22 de marzo de 2025

Etapa 12 entre Triacastela y Melide de 77,39 km

Penúltima etapa de nuestro Camino de Santiago desde la ya lejana ciudad francesa de Saint Jean Pied de Port, fue realizada el jueves 18 de mayo de 2023. Al poco de dejar atrás el albergue público de Triacastela hay dos opciones para continuar el Camino, una pasando por el Monasterio de Samos  y la segunda por San Xil, ésta era más corta y la más recomendada si queríamos disfrutar de entornos naturales, la primera, en cambio, si bien era más larga, tenía más tramos por carretera por lo que se podría tardar menos tiempo. Miramos el cartel donde estaba la bifurcación y dejamos que Pablo eligiera ya que había pasado una mala noche (peor creo que lo pasó la peregrina ucraniana con nuestros ruidos y pesares), además en la jornada de hoy tampoco estaba con buenas sensaciones.

Finalmente escogimos la opción por San Xil, que la verdad era muy pintoresca pero tenía sus tramos con dificultad como veremos más adelante, en el siguiente mapa de Consumer.es se pueden observar las dos rutas posibles para llegar a Sarria.

 


Este tramo tiene zonas con repechos que te harán entrar en calor ya que  hay que ascender más de 230 metros en apenas 5,5 km hasta San Xil (el tope está en Alto un poco más adelante con sus 900 m.s.n.m.), desde luego que vale la pena: el río y su incomparable música, los ancestrales castaños, las aves y los peregrinos serán nuestros compañeros en esos momentos; más tarde y hasta Sarria la ruta es en descenso ya que esta localidad se encuentra a unos 420 m.s.n.m.

En un indeterminado punto del sendero nos encontrábamos todos solos, yo aquí llegué a dudar si estaba en el Camino o fuera del mismo; en la siguiente foto se puede apreciar a un ternero y a su madre de la raza rubia galega.

 

 Meses después en un viaje con mi esposa en coche entramos por O Cebreiro (le encantó) y seguimos para ir a comer en el mismo lugar que en la etapa anterior lo hiciéramos con Álvaro y Pablo durante nuestro Camino de Santiago, en Triacastela, luego fuimos por la carretera  hasta Sarria parando en el Monasterio de Samos, lo que sería la alternativa a la de San Xil, les adjunto unas fotos de este viaje para documentar lo más relevante: 

MONASTERIO DE SAN JULIÁN DE SAMOS. Hay constancia escrita de su existencia por primera vez en el año 665, ha sido reformado y ampliado varias veces; a destacar que aquí encontró refugio junto a su viuda madre, Alfonso II de Asturias, "el Casto", el que años más tarde sería conocido como "el primer peregrino" al recorrer el Camino Primitivo desde Oviedo hasta la supuesta tumba del apóstol Sant Iago, más información del monasterio en la Wikipedia.

La fachada barroca del Mosteiro de San Xulián de Samos.

 

 

 

 Comenzamos a rodear a este gran monasterio.




El río Sarria y el Monasterio de Samos no podrían estar más juntos.




Me llamó mucho la atención el cartel.

 

Tras este inciso regresamos como bicigrinos al Camino de Santiago, la siguiente localidad a la que llegamos fue a SARRIA. Paramos en el centro de la ciudad a desayunar y sellamos la Credencial en la cafetería, desde aquí, aunque con dos días de anterioridad, partirían a hacer el Camino como peregrinas nuestras respectivas esposas con la idea de llegar el mismo día a la Catedral de Santiago.

PORTOMARÍN

La llegada a través del Camino es en descenso y se pueden contemplar paisajes de una gran belleza pero...

Una vez llegados al otro lado del río y desde este punto asciendes a la ciudad (ellas nos dijeron que era muy bonita) o también subes -y vaya rampones- con destino a Melide, nuestro fin de etapa previsto para hoy.


Aquí otra vez estábamos todos separados, sobre las 14:00 aproximadamente paré en la Hostería de Gonzar a comer (no recordaba el nombre pero había mandado mi ubicación al grupo y posteriormente con la ayuda de Google pude reconocer el lugar), me animó el hecho de que hubieran unos cuantos bicigrinos y hasta furgonetas de empresas, con la idea de que si hay mucha gente mal no se ha de comer. Venga raxo y caña, no es mal "tentempié".

En el siguiente hito de piedra (muy comunes en Galicia) se puede observar la dirección en la que hay que continuar y la distancia que resta para obtener la Compostela.

mojón Camino Santiago distancia que falta Catedral Santiago

 Continuando por la senda en la que se encuentra  este hito llegaremos a Palas de Rei, está unos 25 km más adelante con respecto a Portomarín. En un principio iba a ser nuestro final de etapa, pero viendo la distancia restante que nos quedaría hasta Santiago más el perfil de ésta decidimos continuar hasta Melide.

MELIDE, finalmente llegamos y ya estamos en la provincia de A Coruña, la octava y última del Camino de Santiago Francés. Nos dirigimos al albergue municipal, bien provisto y con el segundo piso casi exclusivamente para nosotros, nos duchamos, descansamos y posteriormente salimos a pasear.

Entramos en la coqueta vinoteca Ribeirao donde exhiben una gran colección de sifones y la maquinaria necesaria para rellenarlos... Es muy recomendable la visita a esta tienda, compramos una petaquita de licor de...

Se dice que en Melide se come el mejor pulpo de Galicia y, casi por extensión, del mundo... no sé si será tan así pero visitamos las dos pulperías más afamadas y recomendadas por la gente local: A Garnacha y Ezequiel, en ambas el pulpo estaba bueno pero a todos nos gustó un poquito más en la primera: por el punto del pulpo y por el pan, creo que hubo empate en el vino, gastronomía aparte, el local también nos pareció más bonito.

foto cunca de vino cuenco porcelana

Galicia Calidade: pulpo a feira e viño ribeiro na cunca.


 Restan poco más de 50 km para obtener la Compostela, la última entrada intentaré publicarla el día 19 de mayo fecha en el que se cumplirán 2 años exactamente de nuestra llegada a Santiago.

 Ruta de 77,39 km con un tiempo efectivo de 5:46:29 y con un desnivel de 1294 m con el siguiente desgloce:  

 Ascenso total: 1294 m - Descenso total: 1707 m - Altura mínima: 354,40 m - Altura máxima: 902,60 m   con una temperatura mínima de 7 ºC, una máxima de 28 ºC y un promedio de 19 ºC. 


 
Los sellos en la Credencial del Peregrino de la etapa de hoy han sido el del albergue público de Triacastela y el de la cafetería dPONT en Sarria.


sábado, 18 de enero de 2025

Etapa 11 Villafranca del Bierzo - O Cebreiro - Triacastela de 56,51 km

Etapa realizada el día miércoles 17 de mayo de 2023 y que tendría como gran atractivo la llegada a O Cebreirolugar que tanto nos emocionaba como temíamos desde mucho antes de comenzar el Camino de Santiago, por lo duro de su ascenso en Os Ancares, por el desafío físico y el emocional, por lo mítico, por ser la entrada a Galicia, etc. El reto sin duda más duro desde la primera etapa entre Saint Jean Pied de Port y Roncesvalles.

Salimos desde Villafranca del Bierzo con mucho frío con el objetivo de llegar a Las Herrerías para descansar  y reponer fuerzas antes de emprender el ansiado y "temido" ascenso. Partimos desde los 505 m.s.n.m. hasta los 675 de Las Herrerías a lo largo de los aproximadamente 20 km que las separan, se accede a ésta tras pasar un puente de piedra sobre el río Valcarce, llegamos y paramos en Casa Lixa que es un restaurante y albergue privado en un entorno hermoso, el de la  sierra de Los Ancares (Os Ancares en gallego) y ponemos su sello en nuestra Credencial. Como se puede apreciar el día estaba despejado, aquí ya hacía un poquito menos de frío y escogimos una mesa a la que le llegaran los tenues rayos del sol.

Casa Lixa en Las Herrerías provincia León

 El perfil de lo que teníamos por delante hasta O Cebreiro imponía mucho respeto, tomado de la web caminodesantiago.consumer.es/

Como se puede apreciar en el mapa superior, desde Las Herrerías hasta O Cebreiro hay unos 8,3 km en los que hay que ascender desde los 675 m hasta los 1330 metros que tiene dicha aldea lucence, ¡casi nada! El promedio es de 8,5% de pendiente, en los que hay tramos rondando el 5% pero otros que superan el 15% y recordemos que con el enorme lastre de ir cargando con las alforjas (petate en mi caso).

Nada más dejar el núcleo de Las Herrerías la pista asfaltada gira a la derecha, hay un pequeño puente, giramos a la izquierda y ahí ya comienza a subir teniendo que hacer uso de los piñones más grandes, especialmente tras un "falso llano" donde "pica hacia arriba".

En la siguiente foto está la separación recomendada por todas las guías leídas del Camino Francés, en la que el sendero de tierra que queda a la izquierda es el adecuado para los peregrinos y la pista asfaltada para los bicigrinos, no es que sea imposible ascender en bici por el sendero, pero hay zonas muy estrechas y empinadas, donde hay poca tracción, donde además de la dificultad de tener que empujar la bici se molesta a los caminantes, quizás sin alforjas o petates se pueda hacer mucho mejor... Como está indicado aún nos faltan 165,90 km para llegar a Santiago.

 

Los Ancares desde pista asfaltada Herrerías O Cebreiro

Cada cierto tiempo como decíamos con Álvaro parábamos para tomar alguna foto de recuerdo, lo que en realidad era una excusa para tomar aire y relajar durante 1 o 2 minutos el cuerpo, a esta altura Pablo ya nos sacaba unos cuantos metros, algunas veces le veíamos, mas cuando el tramo era sinuoso le perdíamos de a ratos.

En el km 23,5 de la etapa se llega a La Faba (hay donde tomar un café) que ya está a unos considerables 921 m de altitud, desde aquí aún nos quedan unos 3,5 km y más de 300 m de desnivel que ascender para llegar al límite entre León y Lugo, duro a la vez que emocionante y rodeados de una belleza paisajística imponente.

Llega A Faba Camiño Santiago Ancares Cebreiro

 O CEBREIRO: llegamos a este punto mítico del Camino de Santiago, evidentemente ya estamos en Galicia, la cuarta y última comunidad autónoma del Camino Francés por la provincia de Lugo, la sexta del Camino.

Llegada a Galicia O Cebreiro Camino de Santiago.

El cruceiro de O Cebreiro.

Mi Conor WRC en los alrededores, se portó como una campeona.

Conor WRC Camino de Santiago

La Peregrina, primera escultura realizada en bronce de una mujer en el Camino de Santiago, fue esculpida en Arteixo, pesa unos 150 kg y mide 1,80 metros más información en La Voz de Galicia.

taller escultura bronce Arteixo A Peregrina Cebreiro

El paisaje de la sierra de Os Ancares es espectacular.

Entrada a la turística aldea de O Cebreiro, en la que se puede observar una palloza.

construcción típica palloza gallega Galicia

Casi que lo primero, no, sin casi, fue pedir una buena jarra de Estrella de Galicia en el primer establecimiento en cuanto entras a O Cebreiro: La Taberna, ¡más que merecida, qué rica estaba!

Exultante, pero no te flipes que aún queda encima de la bicicleta...


 
Camiño Santiago chegada O Cebreiro

 El Santuario de Santa María la Real de O Cebreiro ha tenido su inicio de construcción en el siglo IX como hospedería para albergar a los peregrinos, se trata del monumento íntegramente conservado más antiguo de la ruta Xacobea, fuente Xunta de Galicia. En su interior alberga un relicario, el Santo Grial cuyos fanales fueron donados por los Reyes Católicos cuando viajaron a Galicia en 1486.

reliquia Reyes Católicos O Cebreiro


reliquia Reyes Católicos visita O Cebreiro Camino de Santiago

Artesanías con motivos celtas.



 
 
Pasamos para curiosear para ver el albergue público de O Cebreiro, es bastante grande con más de 100 plazas, aún así como no llegues temprano es posible que esté lleno, por lo que si es tu final de etapa te recomiendo que primero vayas hasta allí, te registres y ya tendrás toda la tarde para pasear por esta pintoresca aldea.

 Para llegar a Triacastela, el fin de la etapa de hoy, aún quedan dos retos importantes que son el Alto de San Roque y el Alto de Poio, este último es duro ya que se llega "muy cascado".

 Alto de San Roque, está a tan solo 4,1 km de O Cebreiro. La escultura en bronce simboliza a un peregrino "luchando" contra el viento. 

MTB en Alto San Roque Camino Santiago


A los 8,5 km llegamos al Alto de Poio, se trata de un durísimo aunque breve ascenso; recuerdo que antes de emprender el Camino en uno de los tantos vídeos que disfruté preparándolo, hubo un encuentro casual entre un bicigrino y un parroquiano del lado leonés de Los Ancares, y éste le decía que todo el mundo tiene en la cabeza el ascenso de O Cebreiro pero que la gente se olvida de lo peor: el Alto de Poio. En el siguiente vídeo el prota recordaba -y daba por totalmente cierto- lo que le había comentado el paisano...

Algo chirriaba: el soporte chinorro dijo basta, con la maña de Pablo, un boli Bic y con tropecientas bridas llegaría hasta Santiago, sí digno de MacGyver.

El bonito y moderno albergue de Triacastela, propiedad de la Xunta de Galicia, de momento parece cierto que la mejor red de albergues públicos está en la última comunidad autónoma del Camino.

El entorno es muy pintoresco.


Iglesia de Santiago en Triacastela, su origen es del siglo IX.


Un breve paseo tras almozar en el Complexo Xacobeo, donde se come muy bien.

z


Ruta de 56,51 km con un tiempo efectivo de 4:38:16 y con un desnivel de 1158 m con el siguiente desgloce:  
 

Ascenso total: 1148 m - Descenso total: 1001 m - Altura mínima: 494,60 m - Altura máxima: 1328,40 m   con una temperatura mínima de 4 ºC, una máxima de 31 ºC y un promedio de 15 ºC.


 Los sellos en la Credencial del Peregrino de la etapa de hoy han sido el de Casa Lixa en Las Herrerías (el último poblado con servicios de la provincia de León), el de La Taberna en O Cebreiro y el del Complexo Xacobeo en Triacastela.



Etapa 12 entre Triacastela y Melide de 77,39 km

Penúltima etapa  de nuestro Camino de Santiago desde la ya lejana ciudad francesa de Saint Jean Pied de Port,  fue realizada el jueves 18 de...