domingo, 24 de noviembre de 2024

Etapa 10 entre Rabanal del Camino y Villafranca del Bierzo de 61,89 km

 

 Esta ruta fue realizada el día martes 16 de mayo de 2023 y sería la última enteramente en la provincia de León; a poco de salir del albergue de Rabanal del Camino, a unos 5,5 km (siempre subiendo), nos encontramos con la localidad de Foncebadón, allí paramos a desayunar -y fuerte- ya que nos quedaba el ascenso nada más y nada menos que a la mítica Cruz de Ferro, en el hostal "El Trasgu" obtuvimos un bonito sello que se puede observar en la publicación de la etapa anterior.

hostal y cafetería El Trasgu Camino Santiago Foncebadón

A poco más de 2 km de Foncebadón  está la mítica Cruz de Ferro, el punto de mayor altitud de todo el Camino de Santiago con 1504 m.s.n.m. Consta de un poste de madera de 5 metros de altura coronado por una réplica de la cruz original de hierro que se conserva en el Museo de los Caminos de Astorga, existe una tradición de llevar desde tu lugar de origen una piedra escrita con el nombre de tu ciudad o pueblo  y depositarla en su base, yo la cargué durante todo el Camino, cuando llegué a la Cruz de Ferro me di cuenta que la tenía en  el fondo del petate y que para "rescatarla" debería quitar todo, así que se ha vuelto para casa. Desde la Cruz de Ferro  aún nos restan 230 km para llegar a Santiago de Compostela.

Cruz de Fierro León Camino Santiago
 

Luego comenzamos a descender -unos 350 m desde la Cruz de Ferro- y paramos a hablar con una señora que vive en El Acebo de San Miguel, era la que tenía las llaves de la iglesia y justamente estaba esperando a un pintor creo; es un lugar pintoresco y con unas casas preciosas donde la construcción de las mismas delata a la altura a la que está situada, están preparadas para la nieve: piedra, madera y techos de pizarra. 

casas de piedra y tejados de pizarra nieve invierno León

 


Alguna hay para restaurar, Álvaro se lo estaba pensando... 

Seguimos descendiendo a ritmo de vértigo, la velocidad se disparaba en nuestras bicicletas y teníamos  que ir aplicando los frenos firmemente en las zonas rectas  antes de meternos en las curvas para trazarlas con seguridad, minutos después llegamos a Molinaseca que está a 580 m.s.n.m., ¡más de 900 metros camino abajo con respecto a la Cruz de Ferro! Molinaseca es una postal que merece una pausa en el Camino.


 Puente sobre el río Meruelo.

Pablo y yo, con bragas en el cuello ya que en el descenso el frío "rascaba" lo suyo, recuperamos el pulso caminando por este bellísimo pueblo mientras nos llegaba un tibio sol a nuestros cuerpos.

 Una foto y un vídeo de Álvaro del puente de Molinaseca.

 


Sus callecitas piden a gritos transitarlas, aquí nos hemos vuelto a encontrar con varios bicigrinos, con algunos de ellos compartimos etapas desde Logroño.



PONFERRADA, 8 km más adelante llegamos a la capital de la Comarca del Bierzo, aunque posee indicios de estar habitada en las orillas del río Sil desde el Neolítico, pasando por la época de dominación romana, no es hasta el siglo XI cuando sobre el 1082 se ordene construir un puente reforzado con hierro (una de las teorías dice que de ahí proviene el nombre de la ciudad, la otra es que se trataba de un puente fortificado: Pons Ferrata), fuente Wikipedia.

La Puerta del Reloj está erigida sobre la única puerta de la muralla  que se conserva, construida originalmente antes de 1569, ya en 1693 se alza aún más para albergar la campana.

 Basílica de la Encina.  


Para el final lo mejor, el Castillo de los Templarios cuya entrada con un arco de medio punto está flanqueada por dos torreones.

Castillo de los Templarios Ponferrada

 Está construido en lo alto de una colina entre los ríos Sil y Boeza, en la que antiguamente se cree que hubo un castro celta, su construcción comienza en el siglo XII por la Orden del Temple, más tarde, cuando fue disuelta dicha Orden, pasó a manos de varios nobles hasta que los Reyes Católicos tomaron posesión tras varias disputas entre sus herederos, mientras tanto siempre se ha ido ampliando y reformando hasta el siglo XVI a las distintas necesidades de la época, cuenta con más de 8.000m2.


El vídeo es de Pablo.


Munición para las catapultas.

 

Una pequeña catapulta.



Seguimos pedaleando y 24 km más adelante llegamos a VILLAFRANCA DEL BIERZO. Aunque en esta ciudad también hay restos arqueológicos desde la época del Neolítico, hubo en las cercanías asentamientos celtas (luego llegaron los romanos a la zona con las explotaciones a niveles desconocidos hasta entonces de las minas de oro de la comarca), pero su auge no se da hasta las cercanías del año 1070 con la llegada de los benedictinos franceses, éstos se asientan en el lugar bajo el reinado de Alfonso VI de León, tenían por misión  atender y ayudar a los peregrinos franceses, además traen consigo -entre otras cosas- el cultivo de la vid a la zona. Fuente: Wikipedia.

 Castillo de los Marqueses de Villafranca, construido a principios del siglo XVI por Pedro de Toledo que  además era virrey de Nápoles.


 
Colegiata de Santa María, está construida sobre un antiguo monasterio del siglo XII.

Vilafranca do Bierzo foto Colexiata Santa María

A un costado de la Alameda se encuentra la iglesia de San Nicolás El Leal, siglo XVII.



Ruta de 61,895 km, con un tiempo efectivo de 4:39:00 y con un desnivel de 897 m con el siguiente desgloce:  

Ascenso total: 857 m - Descenso total: 1467 m - Altura mínima 503,80 m - Altura máxima 1512,20 m con una temperatura mínima de 5 ºC, una máxima de 29 ºC y una media de 17 ºC.


Los sellos en la Credencial del Peregrino de la etapa de hoy han sido el Albergue de Peregrinos Cruz de Fierro de Foncebadón y del Albergue de Peregrinos San Nicolás de Flüe en Ponferrada.

domingo, 13 de octubre de 2024

Etapa 09 entre León y Rabanal del Camino de 72,09 km

 

 Etapa realizada el lunes 15 de mayo de 2023, salimos y no recuerdo porqué razón quedé separado tanto de Pablo como de Álvaro ya en plena salida de la ciudad de León, nos encontraremos de casualidad en una fuente más tarde, con la curiosa anécdota de que ellos iban por delante de mí en todo momento, me pasaban su localización y veía que nos estábamos alejando a cada minuto. En un momento dado estaba reponiendo agua de una fuente  y les veo venir por otra senda; llegamos a Hospital de Órbigo nuevamente juntos.  

Una foto con el móvil de Pablo antes de partir de León, instantes después ya en la Colegiata estaba separado de ellos. 

Catedral León bicigrinos
  
Colegiata de San Isidro, catalogada como una de las obras románicas más importantes de España, dentro se aloja el Panteón de los Reyes de León.

Colegiata de San Isidro panteón reyes León

Convento de San Marcos, obra maestra del Renacimiento, erigido gracias a "una generosa donación" del rey Fernando el Católico, desde 1964 es Parador Nacional de Turismo.

Convento San Marcos Fernando el Católico

A 4 km de León y pasando Trobajos del Camino se encuentran estas llamativas construcciones aprovechando el terreno.

El Puente del Paso Honroso sobre el río Órbigo cuenta con 20 arcos y más de 300 metros de longitud, es de uso exclusivo peatonal y une a las localidades de Hospital (hospital creado por los Caballeros de la Orden de San Juan para atender a los peregrinos) y de Órbigo fusionándolas desde entonces en Hospital de Órbigo.

Se cree que hubo un puente romano que formaba parte de la Vía Aquitania para transportar el oro procedente de las minas de Las Médulas (León), el actual se construyó en el siglo XIII.

Puente río Órbigo en Hospital de Órbigo

 El río Órbigo.

Órbigo river Way to Santiago

Pablo iniciando el cruce sobre uno de los puentes más emblemáticos del Camino Francés.

Río Órbigo Camino de Santiago bicigrino

Este cartel enseña de forma escueta la historia de Hospital de Órbigo

Justo cuando pasamos por Santibáñez de Valdeiglesias (proviene de Valle de las iglesias) suenan las campanas.
 

A estas alturas de la jornada estábamos sufriendo bastante calor al atravesar extensas zonas abiertas y, de pronto, surge este pequeño oasis entre Estebáñez de la Calzada y San Justo de la Vega, fruta recién cortada que sabe a gloria, se deja un donativo a voluntad.

  También dispone de alojamiento y zona para tiendas de campaña.

ASTORGA esta rotonda nos da la bienvenida a la otrora Asturica Augusta, nombre dado por los romanos sobre el 15 a.C. al poblado celta de los astures allí existente.

Una vista antes de comenzar el ascenso a Astorga.

La huella imperecedera de la civilización romana en Astorga:

termas romanas España ibérica Astorga



terma romana calderas Astorga León

Observad el detalle en la ornamentación de los suelos romanos.

Las siguientes dos fotografías fueron realizadas por Pablo.

 

 

suelos residencia romana Astorga

Saqué varias fotos porque siempre me ha gustado la Historia y claro está, Roma y su legado ocupan un lugar muy destacado para mí.

Con un par... de milenios. Larga vida a Astorga, la segunda foto es de Pablo.

 

placa Astorga dos mil años

En la Plaza Mayor se encuentra el edificio del ayuntamiento de Astorga, se comenzó a construir en 1683 y es de fachada barroca.

foto edificio ayuntamiento Astorga

Por aquí paramos a reponer fuerzas, una zona muy bonita.

Una descripción interesante.

Palacio Episcopal o Palacio de Gaudí es otra de las obras cumbres del famoso arquitecto catalán en la provincia de León.

Palacio Episcopal Gaudí Astorga

Catedral de Santa María de Astorga, levantada sobre una anterior de estilo románico del siglo XI (aunque hay referencias a una catedral en el siglo III), la actual tiene como inicio de la construcción en 1471 en estilo gótico, pero como se terminó en el siglo XVIII también están presentes los estilos barroco y renacentista.

Catedral Astorga siglo XI

Las torres se erigieron en el siglo XVII pero como las piedras procedían de canteras diferentes se puede notar la diferencia en la tonalidad entre ambas.

Catedral de Astorga Santa María torre



Otra perspectiva del Palacio de Gaudí desde la muralla.

Palacio Gaudí photo Astorga

La muralla ha sido casi permanentemente reformada y adaptada a las distintas necesidades de cada época, paseando con nuestras bicis llegamos a un punto de la muralla en las que nos comentaron que tras hacer unas obras se han descubierto vestigios de una muralla anterior, se conoce que la primera es del siglo III o IV, que no es la actual. 

Hay un paseo muy bonito alrededor de la muralla.

 Mientras tanto, nuestras respectivas esposas estaban iniciando el Camino de Santiago desde la ciudad lucense de Sarria a pie (100 km es la distancia mínima para obtener la Compostela como peregrino y 200 como bicigrino), enseñaban donde estaban ellas y donde estábamos nosotros. Programamos el itinerario de tal manera en que pudiéramos coincidir juntos a la llegada a Santiago; foto de Adriana. 

 Las peregrinas Adriana, Alejandra y Mariela (de izquierda a derecha).

 Y como la cabra tira al monte... para qué me metí por aquí, qué calor, qué lento...

RABANAL DEL CAMINO finalmente llegamos al albergue El Pilar, hermoso, muy recomendable.

albergue en Rabanal del Camino




 El pueblito es muy bonito, paseamos, hicimos algunas compras y más tarde a las 19:00 nos recomendaron que fuéramos a una misa singular: de canto gregoriano y con misa en latín, ésta se realiza en el Monasterio Benedictino San Salvador de Monte Irago, del siglo XII.

Vídeo de Pablo.

Una foto tomada por Álvaro en Rabanal con una bella casa de piedra y tejado de pizarra.

 La cena de unos peregrinos o bicigrinos, económica y franciscana.

En contraste el entrante por parte de unas turistas peregrinas...zamburiñas... ¡Galicia calidade!


Ruta de 72,09 km, la más extensa hasta el momento con un tiempo efectivo de 5:42:08 y con un desnivel de 728 m con el siguiente desgloce:  

Ascenso total: 754 m - Descenso total: 428 m - Altura mínima 821 m - Altura máxima 1157,20 m con una temperatura mínima de 8 ºC, una máxima de 31 ºC y una media de 16 ºC.

 

  Los sellos en la Credencial del Peregrino de la etapa de hoy han sido el de Amigos del Camino de Santiago en el Albergue Siervas de María de Astorga, El Trasgu de Foncebadón y el del Albergue de Peregrinos Ntra. Sra. del Pilar en Rabanal del Camino.

Acceso a la etapa 10 Rabanal del Camino y Villafranca del Bierzo. 

 Acceso a la etapa 08 entre Carrión de los Condes y León.


Etapa 12 entre Triacastela y Melide de 77,39 km

Penúltima etapa  de nuestro Camino de Santiago desde la ya lejana ciudad francesa de Saint Jean Pied de Port,  fue realizada el jueves 18 de...