Etapa realizada el lunes 15 de mayo de 2023, salimos y no recuerdo porqué razón quedé separado tanto de Pablo como de Álvaro ya en plena salida de la ciudad de León, nos encontraremos de casualidad en una fuente más tarde, con la curiosa anécdota de que ellos iban por delante de mí en todo momento, me pasaban su localización y veía que nos estábamos alejando a cada minuto. En un momento dado estaba reponiendo agua de una fuente y les veo venir por otra senda; llegamos a Hospital de Órbigo nuevamente juntos.
Una foto con el móvil de Pablo antes de partir de León, instantes después ya en la Colegiata estaba separado de ellos.
Convento de San Marcos, obra maestra del Renacimiento, erigido gracias a "una generosa donación" del rey Fernando el Católico, desde 1964 es Parador Nacional de Turismo.
A 4 km de León y pasando Trobajos del Camino se encuentran estas llamativas construcciones aprovechando el terreno.
El Puente del Paso Honroso sobre el río Órbigo cuenta con 20 arcos y más de 300 metros de longitud, es de uso exclusivo peatonal y une a las localidades de Hospital (hospital creado por los Caballeros de la Orden de San Juan para atender a los peregrinos) y de Órbigo fusionándolas desde entonces en Hospital de Órbigo.
Se cree que hubo un puente romano que formaba parte de la Vía Aquitania para transportar el oro procedente de las minas de Las Médulas (León), el actual se construyó en el siglo XIII.
El río Órbigo.
Pablo iniciando el cruce sobre uno de los puentes más emblemáticos del Camino Francés.
Este cartel enseña de forma escueta la historia de Hospital de Órbigo
Justo cuando pasamos por Santibáñez de Valdeiglesias (proviene de Valle de las iglesias) suenan las campanas.
A estas alturas de la jornada estábamos sufriendo bastante calor al atravesar extensas zonas abiertas y, de pronto, surge este pequeño oasis entre Estebáñez de la Calzada y San Justo de la Vega, fruta recién cortada que sabe a gloria, se deja un donativo a voluntad.
También dispone de alojamiento y zona para tiendas de campaña.
ASTORGA esta rotonda nos da la bienvenida a la otrora Asturica Augusta, nombre dado por los romanos sobre el 15 a.C. al poblado celta de los astures allí existente.
Una vista antes de comenzar el ascenso a Astorga.
La huella imperecedera de la civilización romana en Astorga:
Observad el detalle en la ornamentación de los suelos romanos.
Las siguientes dos fotografías fueron realizadas por Pablo.
Saqué varias fotos porque siempre me ha gustado la Historia y claro está, Roma y su legado ocupan un lugar muy destacado para mí.
Con un par... de milenios. Larga vida a Astorga, la segunda foto es de Pablo.
En la Plaza Mayor se encuentra el edificio del ayuntamiento de Astorga, se comenzó a construir en 1683 y es de fachada barroca.
Por aquí paramos a reponer fuerzas, una zona muy bonita.
Una descripción interesante.
Palacio Episcopal o Palacio de Gaudí es otra de las obras cumbres del famoso arquitecto catalán en la provincia de León.
Catedral de Santa María de Astorga, levantada sobre una anterior de estilo románico del siglo XI (aunque hay referencias a una catedral en el siglo III), la actual tiene como inicio de la construcción en 1471 en estilo gótico, pero como se terminó en el siglo XVIII también están presentes los estilos barroco y renacentista.
Las torres se erigieron en el siglo XVII pero como las piedras procedían de canteras diferentes se puede notar la diferencia en la tonalidad entre ambas.
Otra perspectiva del Palacio de Gaudí desde la muralla.
La muralla ha sido casi permanentemente reformada y adaptada a las distintas necesidades de cada época, paseando con nuestras bicis llegamos a un punto de la muralla en las que nos comentaron que tras hacer unas obras se han descubierto vestigios de una muralla anterior, se conoce que la primera es del siglo III o IV, que no es la actual.
Hay un paseo muy bonito alrededor de la muralla.
Mientras tanto, nuestras respectivas esposas estaban iniciando el Camino de Santiago desde la ciudad lucense de Sarria a pie (100 km es la distancia mínima para obtener la Compostela como peregrino y 200 como bicigrino), enseñaban donde estaban ellas y donde estábamos nosotros. Programamos el itinerario de tal manera en que pudiéramos coincidir juntos a la llegada a Santiago; foto de Adriana.
Las peregrinas Adriana, Alejandra y Mariela (de izquierda a derecha).
Y como la cabra tira al monte... para qué me metí por aquí, qué calor, qué lento...
RABANAL DEL CAMINO finalmente llegamos al albergue El Pilar, hermoso, muy recomendable.
Vídeo de Pablo.
Una foto tomada por Álvaro en Rabanal con una bella casa de piedra y tejado de pizarra.
La cena de unos peregrinos o bicigrinos, económica y franciscana.
En contraste el entrante por parte de unas turistas peregrinas...zamburiñas... ¡Galicia calidade!
Ruta de 72,09 km, la más extensa hasta el momento con un tiempo efectivo de 5:42:08 y con un desnivel de 728 m con el siguiente desgloce:
Ascenso total: 754 m - Descenso total: 428 m - Altura mínima 821 m - Altura máxima 1157,20 m con una temperatura mínima de 8 ºC, una máxima de 31 ºC y una media de 16 ºC.
Los sellos en la Credencial del Peregrino de la etapa de hoy han sido el de Amigos del Camino de Santiago en el Albergue Siervas de María de Astorga, El Trasgu de Foncebadón y el del Albergue de Peregrinos Ntra. Sra. del Pilar en Rabanal del Camino.
Acceso a la etapa 10 Rabanal del Camino y Villafranca del Bierzo.
Acceso a la etapa 08 entre Carrión de los Condes y León.
Por primera vez, una parte del camino me resulta familiar. Con la universidad visitamos Astorga y me ha traído muchos recuerdos ver fotos de esos sitios que yo conocí con mis compañeros.
ResponderEliminarEn relación al blog, en este caso me ha encantado especialmente el aire rural del albergue El Pilar, es adorable y parece súper acogedor. Se ve que ha sido un tramo de la ruta agotador por el calor, pero sin duda extremadamente interesante a nivel cultural, ya que se ha visto arquitectura romana, medieval, renacentista e, incluso, modernista, un verdadero lujo ver tanta riqueza en apenas 70 kilómetros.
¡Ya era hora de tener un punto del Camino de Santiago (aparte del final del mismo) en común!
EliminarA nivel arquitectónico e histórico hay mucho que ver en la provincia de León, en cuanto al albergue de esta etapa sí que era muy acogedor.
Muy buen blog, con muchos datos y fotos para.nuestra memoria😄
ResponderEliminarGracias, espero que estuvieran deliciosas esas zamburiñas... Nuestros fideos estaban buenos... Niñas ricas, niños pobres, en fin, tiene que haber de todo en el Camino de Santiago.
Eliminar¡Muy buenas tardes Rafa! :) Disculpa el no haber comentado en estas últimas tres entradas, entre una cosa y otra y como apena uso ya mi portátil no dejo comentarios.
ResponderEliminarHe tenido la suerte de visitar también León capital y Burgos, de tus dos entradas anteriores. Son ciudades increíbles que como siempre has sabido captar genial en las fotos, y tienen muchísima historia romana en ellas muy bien conservada.
De esta entrada me han llamado la atención varias cosas. Por un lado, la diferencia de tonalidad de las piedras usadas en la catedral de Santa María de Astorga: creo que el tono más anaranjado de la torre es muy llamativo y único, no lo suelo ver mucho en construcciones así.
También me ha gustado ver los mosaicos romanos de los restos de la zona termal, están muy muy bien conservados. Me han recordado a unos restos similares que hay en Sevilla capital, debajo del edificio de las Setas. Es increíble el pararse a pensar en que tenemos legado romano prácticamente de una punta de la península a la otra.
Es precioso también el Palacio de Gaudí, parece sacado de un cuento de magos y fantasía, siento que Harry Potter en persona puede salir de la puerta en cualquier momento.
Por otro lado, no sabía que vuestras esposas también iban a unirse al camino desde otro punto, me parece una idea genial. Espero que en futuras entradas comentes un poquito como les va yendo también y que todas, especialmente Alejandra, hayan disfrutado también de la experiencia.
Y por último a comentar, el albergue El Pilar tiene un aspecto muy acogedor y lindo, me ha encantado también.
Espero más entradas y seguir leyendo tus experiencias en esta travesía. ¡Un abrazo a todos! :)
Hombre, Julián, faltaría más que tuvieras que disculparte por no pasar revista, sé que has estado muy ocupado y te envidiamos tu visita al país del otrora Imperio del Sol Naciente, ya podrías crearte un blog para compartir tus fotos, recuerdos y curiosidades.
EliminarAfortunadamente hay mucho legado de la antigua Roma en la península, lamentablemente una vez terminado su dominio muchas construcciones fueron saqueadas por la calidad del trabajo de su cantera, un ejemplo lo tienes muy cerca, del teatro romano de Málaga quitaron una cantidad incalculable de bloques de piedra para construir siglos después la alcazaba, pero me estoy metiendo en otra historia.
Recuerdo perfectamente el edificio "de las Setas" que hemos visto contigo, tu hermana y tu mamá (saludos para ellas), estaban muy interesantes esos vestigios romanos, imagínate lo que hay "tapado" en cada antigua ciudad romana que hoy habitamos, en el núcleo urbano haces una obra y aparecen más o menos habitualmente...
Sí, ya ves, nosotros hicimos un Camino sin estridencias mientras que las chicas lo hicieron en plan "finolis" jaja.
En cuanto a más entradas, ya quedan pocas, la próxima será la última enteramente en la provincia de León.
Un abrazo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¡Qué alegría haber sabido de Alejandra en esta entrada sobre el recorrido!, me alegro de que ella también haya podido disfrutar de la experiencia, porque tal y como la relatas, (y según las imágenes que nos compartes), tiene toda la pinta de haber sido algo inolvidable y digno de recordar. Por no hablar de la forma en que recoges cada una de las anécdotas, lo que transmite lo especial que ha resultado la experiencia.
ResponderEliminarSin duda, eres un experto en añadirle intriga a la narrativa, puesto que, la separación inicial de Pablo y Álvaro me mantuvo atenta al desarrollo de la experiencia. Lo que sí es cierto es que siempre parece que, aunque los peregrinos se separen, de alguna forma el camino los acaba uniendo, y creo que eso podría ser una metáfora bastante bonita para lo que supone el significado de realizar el camino de Santiago.
Algo que me gusta mucho de las entradas en este blog es la forma en que siempre mencionas lugares emblemáticos enriqueciendo el relato. Hablar de la manera en que lo haces de la Colegiata de San Isidro, el Puente del Paso Honroso... invita a apreciar la historia y la arquitectura que rodean el Camino. Además, es increíble caer en la cuenta de que todos esos lugares traen historia y legados tras de sí. Las observaciones sobre Astorga dan qué pensar, la forma en que el pasado sigue vivo a través de las ciudades actuales.
El pequeño oasis con fruta fresca fue, probablemente, lo mejor de este recorrido, ¿o me equivoco? Sea como sea, me alegro de que hayáis podido compartir la experiencia con seres queridos. Las vivencias compartidas debieron ser maravillosas.
Por otro lado, el contraste entre las cenas "franciscanas" y "zamburiñas" gallegas me parece un detalle muy relevante a destacar debido a que ayuda a apreciar la diversidad culinaria que se encuentra en el Camino.
Definitivamente esta entrada ha sido sumamente agradable, no sólo por la riqueza en cuanto a la información narrativa y visual, sino también por el aprendizaje que transmite acerca de la amistad y las relaciones personales.
Ya estoy esperando futuras aventuras. ¡Muy buena entrada!
Un saludo muy grande a toda la familia.